Marfan

Descripción del Sindrome


El síndrome de Marfan es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos.
Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada 5.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente a la inteligencia.

Este síndrome lleva el nombre de su descubridor, Antoine Marfan, quien en 1896 apreció en una niña de 5 años cuyos dedos, brazos y piernas eran extraordinariamente largos y delgados, y que también presentaba otras alteraciones en su esqueleto.
En 1896 Marfan, presentó el caso de una niña de 5 años, Gabrielle P., a la Société Médicale des Hôpitaux de París. Marfan llamó la atención en los miembros desproporcionadamente largos unidos a delgadez ósea. La madre de la niña había notado las anormalidades de su hija al nacer. Los dedos de pies y manos eran excepcionalmente largos y delgados. Marfan usó el término "dedos de araña" (aracnodactilia) y de dolicostenomelia (miembros largos), para referirse a la enfermedad. La niña empeoró de sus alteraciones óseas y hoy se cree que murió de tuberculosis.

Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante, esto significa que dicha enfermedad tiene la misma probabilidad de aparecer en un sexo que en otro y ser éstos capaces de transmitirlo a la descendencia. Siempre que haya un individuo afectado, significará que ha recibido al menos un alelo dominante de uno de sus padres. Puede ocurrir también que, a pesar de que los padres no sean portadores, el nuevo individuo sí padezca la enfermedad, debido a una nueva mutación o por un fenómeno de penetrancia reducida.
El síndrome Marfan se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15. El FBN1 codifica una proteína llamada fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del tejido conectivo. Además, las microfibrillas poseen un almacén de factores de crecimiento que son liberados en momentos específicos con el fin de controlar el crecimiento y reparar los tejidos y órganos del cuerpo. Una mutación en el gen FBN1 puede reducir la cantidad de funciones de la proteína fibrilina. Como consecuencia de estas mutaciones la elasticidad en algunos tejidos se reduce provocando un enorme crecimiento e inestabilidad en los tejidos.
Esta enfermedad es causada por un defecto (mutación) en el gen que determina la estructura de la fibrilina, ésta es la responsable del ensamblaje de las redes de microfibrillas que, junto con la elastina, forman parte de la matriz extracelular de los tejidos, es una proteína que constituye una parte importante del tejido conectivo. Una alteración en esta proteína provocará una destrucción del ensamblaje de las microfibrillas normales y la producción de fibras elásticas anormales. Se piensa que la fibrilina normal actuaría inhibiendo la formación de huesos largos y que las fibras elásticas serían las responsables, mediante su tensión, de controlar dicho crecimiento, por tanto, al existir alteraciones en estas estructuras, se produciría un aumento exagerado de los huesos.
Se nace con el síndrome de Marfan, aunque puede ser que no se diagnostique hasta más tarde. Aun cuando todas las personas con el síndrome de Marfan tienen un defecto en el mismo gen, la mutación es diferente en cada familia; no todas las personas experimentan las mismas manifestaciones clínicas o con la misma severidad. Esto se conoce como expresión variable, lo que implica que el gen defectuoso se manifiesta de manera diferente en las personas afectadas. Los científicos aún no logran entender por qué ocurre esta expresión variable en las personas con Marfan.
Esta variabilidad es llamada "heterogeneidad alélica", y es la responsable de que un mismo gen produzca diferentes mutaciones, y por tanto, variaciones en las manifestaciones clínicas, o incluso dan lugar a cuadros clínicos diferentes.

El gen defectuoso puede ser heredado; los hijos de una persona que tiene el síndrome de Marfan tienen un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad. En ocasiones, se produce un nuevo gen defectuoso durante la formación del espermatozoide u óvulo (mutación), pero dos padres que no están afectados tienen una probabilidad de uno entre 10.000 de tener un niño o niña con síndrome de Marfan. Se estima que el 25% de los casos de Marfan se deben a una mutación espontánea al momento de la concepción.
El Instituto Bernabéu en España logró en febrero de 2006 el primer nacimiento mundial de un niño libre de padecer síndrome de Marfan aplicando MDA (Multiple Displacement Amplification).[1] El desarrollo y puesta en marcha de esta técnica permite solventar una de las principales limitaciones que se plantean en el DGP (diagnóstico genético preimplantacional) de enfermedades monogénicas como es la cantidad de ADN disponible para realizar el diagnóstico.

El diagnóstico se basa principalmente en los rasgos físicos. Existen 3 formas: Marfan neonatal, Marfan infantil y Marfan clásico.
  • Marfan neonatal: En la ecocardiografía prenatal se ha detectado cardiomegalia con insuficiencia tricuspídea severa. Cuando se produce el nacimiento se aprecian alteraciones esqueléticas, de piel y cardiovasculares. La muerte ocurre en horas o días a causa de insuficiencia cardíaca.
  • Marfan infantil: Lesiones cardiovasculares, predominando la dilatación aórtica. Se evidenció, además, que al completarse la maduración y el fenotipo esquelético, la mayor parte de los pacientes tenían compromiso cardiovascular. Como manifestaciones se aprecian retardo de la marcha y trastornos del aprendizaje.
  • Marfan clásico: es la forma más frecuente y se presenta en niños, adolescentes y adultos. El crecimiento esquelético sufre un crecimiento progresivo con la edad y parece estancarse al llegar a la adolescencia. Destaca el tamaño descontrolado de los huesos, aracnodactilia, escoliosis, hipermotilidad articular, paladar ojival, lesiones cardiovasculares con dilatación aórtica, lesiones oculares (desprendimiento de retina, desplazamiento del cristalino, cataratas).

Características físicas de la persona que padece Sindrome de Marfan:

Estructura corporal alta y delgada; extremidades largas y delgadas (dolicostenomelia); dedos largos, como de araña (aracnodactilia); tórax en embudo o tórax en quilla; escoliosis (curvatura en la columna vertebral); defectos de la vista; pie plano; cara estrecha y delgada; micrognatia (mandíbula pequeña); coloboma del iris; hipotonía.

Clínica de los pacientes con Sindrome de Marfan:

Articulaciones flexibles; miopía (mala visión de lejos); dislocación del cristalino (ectopia lentis); córnea deformada (plana); desprendimiento de retina; dilatación de la raíz aórtica; regurgitación aórtica; aneurisma aórtico disecante; prolapso de la válvula mitral; otros aneurismas aórticos (torácico o abdominal); neumotórax (pulmón colapsado).


Bibliografía

Milewicz DM, Dietz HC, Miller CD.  The management of aortic disease in patients with Marfan syndrome. Circulation, 2005, 111:e150-e157. {vozme no}
Boyer JK, Gutierrez F, and Braverman AC.  Approach to the dilated aortic root.   Curr Opin Cardiol  2004, 19:563-569.
Von Kodolitsch Y, Nienaber CA, Dieckmann C, et al.  Chest radiograph for the diagnosis of acute aortic syndrome [see comment]. Am J Med 2004, 116:73-77.
Roman MJ, Devereux RB, Kramer-Fox R, O’Loughlin J.  Two-dimensional echocardiographic aortic root dimensions in normal children and adults.  Am J Cardiol 1989 64:507-512.
Macura KJ, Szarf G, Fishman EK, Bluemke DA.  Role of computed tomography and magnetic resonance imaging in assessment of acute aortic syndromes Semin Ultrasound CT MR 2003, 24:232-254.
Shores J, Berger KR, Murphy EA and Pyeritz RE.  Progression of aortic dilation and the benefit of long-term beta-adrenergic blockage in Marfan’s syndrome. N Engl J Med  1994,  330:1335-1341.
Braverman AC.  Timing of aortic surgery in the Marfan syndrome.  Curr Opin Cardiol  2004, 19:549-550.
Davis RR, Goldstein LI, Coady MA et al.  Yearly rupture or dissection rates for thoracic aortic aneurysms.  Simple prediction based on size.  Ann Thorac Surg 2002, 73:17-28.
Gott VL, Greene PS, Alejo DE et al:  Replacement of the aortic root in patients with Marfan syndrome.  N Engl J Med 1999, 340:1307-1313.
De Olivera NC, David TE, Ivanov J, et al., Results of surgery for aortic root aneurysm in patients with Marfan syndrome.  J Thorac Cardiovasc Surg 2003, 125:789-796.
Miller DC.  Valve-sparing aortic root replacement in patients with Marfan syndrome.  J Thorac Cardiovasc Surg 2003, 125:773-778.
Cattaneo SM, Bethea BT, Alejo DE et al.  Surgery for aortic root aneurysm in children: a 21-year experience in 50 patients.  Ann Thorac Sur.  2004, 77:168-176.
Lind J, Wallenburg HC.   The Marfan syndrome and pregnancy: a retrospective study in a Dutch Population.  Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.  2001,  98:28-35.
Braverman AC.  Exercise and the Marfan syndrome.  Med Sci Sports Exerc 1998, 30: S387-S395.
Braverman AC, Guven H, Beardslee M, Kates A, Moon M.  The Bicuspid Aortic Valve.  Curr Problems in Cardiol 2005,  30:470-522.
Fedak PW, de SAMP, Verma S, et al.  Vascular matrix remodeling in patients with bicuspid aortic valve malformations: Implications for aortic dilatation.  J Thorac Cardiovasc Surg 2003, 126:797-806.
Nataatmadja M, West M, West J et al.  Abnormal extracellular matrix protein transport associated with increased apoptosis of vascular smooth muscle cells in Marfan syndrome and bicuspid aortic valve thoracic aortic aneurysm. Circulation 2003, 108:11329-11334.
Elefteriades JA.  Natural history of thoracic aortic aneurysms: indications for surgery and surgical versus nonsurgical risk.   Ann Thorac Surg 2002, 74:S1877-S1880 [discussion S1892-1898]



1 comentario:

  1. Padezco SM clásico. Contratodo pronóstico ya he sobrevivido a varias cirugias de aorta.

    ResponderEliminar